ARMAZÓN DE REJILLA "Especies en peligro de extinción"

Introducción

Fotografía del exterior del edificio desde el otro lado del cruce. Por encima del armazón en forma de rejilla de acero inoxidable que cubre la estructura de hormigón hay expuesto un lienzo que muestra un animal dibujado en blanco y negro.
Fotografía del exterior del edificio desde el otro lado del cruce. Por encima del armazón en forma de rejilla de acero inoxidable que cubre la estructura de hormigón hay expuesto un lienzo que muestra un animal dibujado en blanco y negro.

El armazón de rejilla de acero inoxidable que cubre la estructura de hormigón del nuevo Ginza Sony Park crea una fina delimitación entre el edificio y la ciudad.
Cumple la función de fachada de edificio y también de interfaz para la realización de diferentes actividades.

Está ubicado en el cruce de Sukiyabashi, en Ginza, por donde pasan cientos de miles de personas cada día. ¿Qué podemos comunicar?

El Ginza Sony Park se enfrenta al desafío de convertirse en “el parque de Ginza” y, a través de este “lugar”, nos preguntamos si podríamos ofrecer la oportunidad de reflexionar sobre el presente y el futuro.

Desde su fundación en 1978, los libros de programación informática de la empresa O'Reilly han sido una fuente de inspiración para ingenieros de todo el mundo. Cariñosamente apodados “Animal Books” (“Los libros de los animales") por la variedad de animales que aparecen en sus portadas, muchos de ellos incluyen criaturas que están al borde de la extinción. La cordialidad y audacia con la que O'Reilly trata de concienciar a las personas sobre la situación crítica de muchas especies a través de sus portadas, ha inspirado a Ginza Sony Park a elegir "Especies en peligro de extinción" como tema de este programa.

Este es el mensaje que nos envía el fundador y director ejecutivo de O’Reilly, Tim O'Reilly, en respuesta a nuestra iniciativa.

The covers of the O'Reilly books about computer programming are one of the most iconic brands in publishing – just one more example of the unexpected and unaccounted for economic impacts of nature. Every endangered species we lose lessens not only the richness of our natural heritage but also its cultural and economic value.
Many of the animals on the covers of O’Reilly books are from 19th century engravings, a time when these animals were plentiful. Today, between habitat destruction, hunting, poaching, human/animal conflicts, and the illegal wildlife trade, many species that were abundant 100 years ago are teetering on the brink of extinction. Highlighting these animals on the cover of O’Reilly books has helped to raise awareness of the challenges faced by these creatures.

Tim O'Reilly / Founder and CEO, O'Reilly Media

Especies en peligro de extinción

Existen más de 1 750 000 especies de plantas y animales en la Tierra. Sin embargo, quedan tantas por descubrir que se cree que el número total de especies oscila en realidad entre los 5 y los 30 millones.
Por desgracia, muchas de esas especies acaban desapareciendo. Se "extinguen". Se cree que hay unas 5500 especies de mamíferos en el mundo, de las cuales más de 1200 se consideran "especies en peligro de extinción". Del mismo modo, de las aproximadamente 10 000 especies de aves que existen, unas 1500 se encuentran también en peligro de extinción.
En el mundo de los seres vivos prima la relación de "devorar y ser devorado". Esta y otras relaciones similares entre los organismos conforman lo que se conoce como "ecosistema". En un ecosistema equilibrado, las vidas de todas las criaturas, incluidas las de los seres humanos, están conectadas.
El equilibrio ecológico se ve alterado cuando la destrucción avanza a un ritmo que excede con creces la capacidad regenerativa de la naturaleza. Ese es el origen del peligro de extinción de las especies. Y la causa principal de este desequilibrio es la actividad humana. Con todo, es precisamente la actividad humana la que puede salvar a otras especies de la extinción.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de un leopardo de las nieves.
    Leopardo de las nieves
    Nombre científico: Panthera (Uncia) uncia
    Lista Roja de la UICN:VU
    Clasificación:
    Carnivora, Felidae
    Hábitat:
    Asia Central (Entre Mongolia e Himalaya)
    Longitud corporal:
    entre 86 y 125 cm
    Longitud de la cola:
    entre 80 y 105 cm
    Peso:
    entre 22 y 55 kg
    Población estimada:
    entre 7466 y 7996 (en 2016)

    Escasamente distribuidos en las tierras altas de Asia Central. El leopardo de las nieves puede sobrevivir al frío extremo gracias a su tupido pelaje. Sale a cazar cuando empieza a caer la noche y se alimenta de cabras salvajes, ovejas, aves, roedores y conejos.
    La principal causa de riesgo de extinción de esta especie es la escasez de presas que han originado factores como la explotación del terreno. Asimismo, y pese a la prohibición de comerciar con su piel, la caza furtiva del leopardo de las nieves sigue activa. Si habitan cerca de asentamientos humanos, los ganaderos y lugareños les dan caza para proteger su ganado, que puede convertirse en el sustento principal de un leopardo en invierno. Se precisan, por tanto, normas de preservación y protección que tengan en cuenta la coexistencia de esta especie con los humanos.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de un pingüino de El Cabo.
    Pingüino de El Cabo
    Nombre científico: Spheniscus demersus
    Lista Roja de la UICN:EN
    Clasificación:
    Sphenisciformes, Spheniscidae
    Hábitat:
    Zonas costeras del sur de África
    Longitud total:
    68cm
    Población estimada:
    50 000 (en 2015)

    Emite un graznido parecido a los rebuznos de un burro. A principios del siglo XX se estimaba que quedaban varios millones de ejemplares. En 1930, no obstante, la cifra se redujo a los 3 millones que habitaban en la isla Dassen, la zona de reproducción más grande de la costa atlántica de Sudáfrica. En 1963 el número se desplomó a 140.000. Se dice que la causa de dicho declive se debe a la recolecta ilegal de huevos en las zonas de reproducción.
    Desde finales de la década de los 60, muchas aves marinas, entre ellas el pingüino de El Cabo, han perdido la vida en accidentes de derrames petrolíferos. Además, el desarrollo de los sistemas de pesca a gran escala han provocado la muerte de muchos ejemplares en redes de deriva, así como la pérdida de ingentes cantidades de boquerones, una importante fuente alimenticia para ellos, a manos de las personas. La merma continua de esta especie la obligó a subir de categoría en la Lista Roja en 2010, de VU a EN.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de una morsa.
    Morsa
    Nombre científico: Odobenus rosmarus
    Lista Roja de la UICN:VU
    Clasificación:
    Carnivora, Odobenidae
    Hábitat:
    zonas costeras del Círculo Polar Ártico
    Longitud total:
    entre 2,7 y 3,6 m (machos)
    y entre 2,2 y 3,1 m (hembras)
    Peso:
    entre 800 y 1700 kg (machos)
    y entre 400 y 1250 kg (hembras)
    Población estimada:
    225 000

    Viven en manadas, les gusta tomar el sol en la playa y bucean para alimentarse. Con sus bigotes exploran la arena del fondo marino en busca de bivalvos y mariscos que llevarse a la boca.
    Entre los siglos XVIII y XX, los enormes colmillos (caninos) de la mandíbula superior, que pueden alcanzar hasta un metro de longitud, se empleaban en artesanías diversas, y se los cazaba en masa por su carne y su pelaje. Las morsas habitan en los grandes bloques de hielo para criar a sus pequeños lejos de la amenaza de los depredadores, pero la reducción del tamaño de estos bloques en los últimos años debido al calentamiento global se ha convertido en la causa principal del riesgo de extinción de esta especie.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de un diablo de Tasmania.
    Diablo de Tasmania
    Nombre científico: Sarcophilus harrisii
    Lista Roja de la UICN:EN
    Clasificación:
    Dasyuromorphia, Dasyuridae
    Hábitat:
    Australia (isla de Tasmania)
    Longitud corporal:
    entre 57 y 65 cm
    Longitud de la cola:
    entre 24,5 y 26 cm
    Peso:
    entre 5 y 8 kg
    Población estimada:
    10 000 (en 2007)

    Viven en bosques y eriales. Descansan en madrigueras subterráneas durante el día y por la noche se alimentan de pequeños mamíferos, reptiles y aves. Se dice que vivieron en el continente australiano hace unos 400 años, pero el número de especímenes disminuyó presa de los dingos introducidos por los humanos, y ahora sólo habitan en la isla de Tasmania.
    Durante un tiempo se le dio caza por considerárselo una amenaza para el ganado, pero pasó a ser una especie legalmente protegida en 1941. Sin embargo, en la década de 1990, la aparición de la enfermedad de tumores faciales del diablo de Tasmania redujo de nuevo drásticamente el número de ejemplares en más de un 60 %. Se trataba de un cáncer contagioso que se transmitía por contacto directo entre individuos y les imposibilitaba la ingesta de alimento. En 2003 se puso en marcha un programa de conservación del diablo de Tasmania, pero el desarrollo de la vacuna llevará algún tiempo y se estima que la población disminuirá en más de un 60 % en los próximos 10 años.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de una iguana de las Galápagos.
    Iguana de las Galápagos (iguana terrestre)
    Nombre científico: Conolophus subcristatus
    Lista Roja de la UICN:VU
    Clasificación:
    Squamata, Iguanidae
    Hábitat:
    Ecuador (Islas Galápagos)
    Longitud total:
    entre 80 y 110 cm
    Población estimada:
    desconocida

    Repta por el suelo y habita en tierras bajas y áridas. Se alimenta principalmente del fruto y las flores del nopal, y también de insectos y cangrejos.
    Ha sido víctima de la caza para alimentación y la persecución de especies invasoras. Durante mucho tiempo un gran número de crías de iguana fue presa de perros y gatos salvajes; las cabras salvajes se comían además las plantas que son su sustento, pero afortunadamente, gracias a la erradicación de muchas especies invasoras, la población de iguanas terrestres se está recuperando. Esta es una de las tres especies del género Conolophus endémica de las Islas Galápagos. Entre ellas, la iguana rosada (C. Marthae), autóctona de la isla Isabela, fue declarada especie separada en 2009 y solo existen unas 200. Está clasificada como RL=CR y se encuentra en peligro crítico de extinción.

  • Ilustración animal. Dibujo en blanco y negro de una cebra de Grévy.
    Cebra de Grévy
    Nombre científico: Equus grevyi
    Lista Roja de la UICN:EN
    Clasificación:
    Perissodactyla, Equidae
    Hábitat:
    África Oriental
    Longitud corporal:
    entre 250 y 300 cm
    Altura:
    entre 140 y 160 cm
    Peso:
    entre 352 y 450 kg
    Población estimada:
    menos de 2000 ejemplares (adultos)

    Es la cebra salvaje más grande del mundo y habita en Kenia y Etiopía. Sus rayas, más delgadas que en otro tipo de cebras, es su rasgo distintivo.
    El impacto de una caza furtiva y excesiva para hacerse con su pelaje, la explotación de su hábitat y las sequías provocaron la progresiva disminución de las cebras de Grévy, hasta que su caza fue prohibida en Kenia en 1976. Si a finales de los 70 había unos 15 600 ejemplares, esta cifra se desplomó a 2000 unidades en 2004 y desde entonces no ha habido cambios importantes. En la actualidad, el aumento de las reses y demás animales de pastoreo han acotado las zonas de alimentación y fuentes de agua disponibles, y se teme que esto pueda afectar a la población de cebras. El ecoturismo incontrolado también supone un impacto negativo.

Lista Roja de la UICN
La Lista Roja que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra la situación actual de una gran variedad de especies, incluyendo vertebrados e invertebrados y plantas, y se basa en criterios numéricos estándar tales como la distribución, la población y las tendencias. Esta lista se usa como guía para promover actividades de conservación en todo el mundo.
La Lista Roja utiliza rangos (categorías) para indicar el grado de riesgo de extinción de una especie. El rango lo determinan criterios como el hábitat, el tamaño de dicho hábitat y el nivel y la previsión de disminución de la población, entre otros. Las especies de rango CR (en peligro crítico), EN (en peligro) y VU (vulnerable) se consideran "especies en peligro de extinción".
EX[Extinct]/EW[Extinct In The Wild]/CR[Critically Endangered]/EN[Endangered]/VU[Vulnerable]/NT[Near Threatened]/LC[Least Concern]

Factores que contribuyen a la extinción de las especies

  • Pérdida y fragmentación del hábitat
    El continuo desarrollo y la expansión de las zonas residenciales, los pastos y las tierras de cultivo han supuesto una tala masiva de bosques en todo el mundo. Los aterramientos con fines urbanísticos y las sequías están causando la desaparición de un gran número de lagos, estanques y demás zonas pantanosas. El deterioro de los humedales debido a las sequías como consecuencia del calentamiento global y los incendios forestales provocados por la desecación también están destruyendo el hábitat y el alimento de la fauna silvestre. Los animales desprovistos de su hábitat acaban aislándose en grupos, y su exilio los lleva a su extinción en todo un territorio.
  • La caza furtiva y excesiva
    Se trata de la captura, pesca o recolección masiva de animales con el fin de obtener partes valiosas de su cuerpo, tales como la carne, la piel o los cuernos. Cuando la caza excesiva y la sobrepesca excede la capacidad de recuperación de la naturaleza, las criaturas quedan expuestas al riesgo de extinción y la balanza del mundo natural se desequilibra.
  • Contaminación de costas y riberas
    Las aguas residuales industriales y los pesticidas contaminan lagos, pantanos y ríos de agua dulce, y las sustancias nocivas que contienen pueden permear en el cuerpo de los organismos que habitan los alrededores, sobre todo en el de los depredadores. Los deshechos y la basura causan además la muerte directa de la fauna y la flora marinas.
  • Especies invasoras
    Las especies invasoras o exóticas son aquellas que proliferan en la naturaleza introducidas por el ser humano en hábitats que no le son propios. Si las especies invasoras son más fuertes que los animales que originalmente había, estas les pueden arrebatar su terreno y su alimento.
  • Cambio climático a escala global
    El aumento del dióxido de carbono en la atmósfera está provocando un aumento de las temperaturas sin precedentes. Enfermedades infecciosas que nunca antes habían existido se propagan a una velocidad inusitada y el coral se muere en los océanos. Una consecuencia grave del calentamiento global es la significativa disminución de la capa de hielo del círculo polar ártico, que está afectando sobremanera a la población de osos polares.
  • Enfermedades infecciosas
    Las enfermedades infecciosas son también una causa importante del riesgo de extinción de muchas especies. Algunos ejemplos son el hongo quitrido y el ranavirus, causantes de una mortandad masiva entre los anfibios. En los últimos años, el desarrollo del transporte ha contribuido a que personas y mercancías se trasladen de un lugar a otro en masa a una velocidad sin precedentes. En consecuencia, enfermedades infecciosas que no se habrían originado jamás en la naturaleza de un lugar, ahora pueden propagarse fácilmente por todo el mundo.
*Información publicada en base a datos actualizados en septiembre de 2024

Fuente (“Especies en peligro de extinción,” “Factores que contribuyen a la extinción de las especies”): Gakken no zukan LIVE Pocket Zetsumetsu kiki dôbutsu
(“Enciclopedia ilustrada Gakken LIVE Pocket. Animales en peligro de extinción”)

Una enciclopedia como nunca la habías visto.
El saber es descubrir un mundo nuevo.
Dinosaurios desconocidos, diminutos y peculiares insectos y animales que dan un pelín de miedo.
Echa un vistazo a esta enciclopedia ilustrada y sumérgete en un mundo desconocido. ¡Te espera una emocionante aventura entre sus páginas!
Una forma nueva y más libre de aprender con enciclopedias.
Con nuevos métodos y tecnologías nunca vistas que despertarán tus ganas de explorar y saber más y más.
©Gakken